Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Suelo radiante Bilbao
¿Qué es el suelo radiante?
El suelo radiante es utilizado para calentar el ambiente de una vivienda. Está integrado completamente bajo el suelo, o en la pared y techos, y produce diferentes fuentes de calor para mantener alta la temperatura por largo tiempo. Éste sirve porque todo el calor proviene del suelo y es distribuido uniformemente durante los días.
El suelo radiante se instala sobre el suelo por medio de tuberías (más a menudo cables) enterrados. Por eso, se recomienda que este sistema se instale durante la construcción para evitar que queden restos que incomoden el uso del suelo. Si no, será necesario levantar dicha área y construirla de nuevo con los encargados de hacer el trabajo correctamente.
Suelo radiante: precio
No hay muchas diferencias en las dos definiciones. La única que tiene mayor precio si la vivienda está en construcción en lugar de terminada es la instalación de una losa flotante, que es el aislamiento térmico y acústico que se coloca bajo el suelo radiante. Si el suelo fuera así, se necesitaría hacer los cambios necesarios para estabilizarlo.
La instalación de las baldosas también depende de la vivienda que estemos tratando. Si es una vivienda nueva, la inclusión se hará sobre el forjado del pavimento; en caso contrario, tendremos que levantar el suelo para reducir la altura de los forjados que forman abajo o bien colocaríamos las baldosas sobre el piso, teniendo siempre en cuenta las distancias con respecto a las puertas y el peso que es capaz de soportar.
Tipo instalación Precio m2 Precio vivienda 100m2
Suelo radiante eléctrico 40-50 € 4.000 € a 5.000 €
Suelo radiante por agua 50-70 € 6.000 € a 8.000 €
Radiadores (tradicional) 290 €/radiador 3.500 € a 4.000 €
En el precio de la instalación del suelo radiante deberá incluirse también el costo de la caldera.
Las personas que tienen el suelo radiante pueden utilizar cualquiera de los tipos de sistema, con una diferencia en cuanto al costo. Así, para el caso del suelo radiante eléctrico, este no tiene más que 40-50 € el metro cuadrado a carencia del sistema utilizado, mientras que se estima que el suelo radiante por agua cuesta 50-70 € por metro cuadrado, además de ser necesario asegurarse de colocar primero una caldera (1.000 € si la misma es de condensación o bajo Nox) antes de proceder a la instalación del suelo radiante.
El margen de precios depende de la empresa instaladora y de la potencia necesaria para el suelo radiante eléctrico o la caldera, ya que así como los climas, existen viviendas unifamiliares y los pisos, siendo estos últimos donde menor será la potencia necesaria.
Instalar una calefacción radiante por agua supone un riesgo entre los 3500 euros y los 5000 euros (incluyendo la caldera). Debido a que son más caras, las instalaciones de suelo radiante eléctrico pueden costar entre 4000 y 5000 euros para 100 metros cuadrados.


Tipos de suelos radiantes


Los suelos radiantes pueden clasificarse en varios tipos, dependiendo de cómo funcionan (agua o electricidad), de si están aún en gran capacidad para climatizar (calor y/o frío), o incluso a la posición del mismo dentro del edificio. Por ejemplo, el suelo radiante que no se encuentra sobre una puerta sería el zócalo. El que se encuentra sobre una puerta es la pared. El suelo o el techo está en el rincón donde las baldosas se cruzan.
Suelo radiante de conducto por agua:
Una de las soluciones para calentar y refrigerar el hogar es el sistema radiante por agua, que funciona mejor que el sistema tradicional ya que necesita agua a una temperatura más baja. Además, distribuye el calor mejor desde los radiadores a las áreas del hogar donde no hay servicio de calefacción o refrigeración, como es la cocina.
Gas natural:
El suelo radiante se enciende cuando el calor generado por una caldera de gas natural viaja a través de los tubos de agua. Todo parece ir bien como funciones la calefacción tradicional, pero similar al uso de tuberías que requiere más espacio, hay que tener previsto un espacio para instalar estas tuberias.
El suelo radiante mediante gas natural solo se utiliza para aportar calidez que la caldera no puede aportar. Aunque es más barata, la aerotermia o geotermia pueden tener un costo mayor inicial pero también proveer calidez y refrescar el lugar como estándares modernos.
La ingeniería aerotérmica:
El suelo radiante por aerotermia es un sistema que proporciona calefacción y refrigeración, ello se debe a que la bomba aerotérmica puede invertir el procedimiento de generación de calor para generar frío en el verano. El sistema de aerotermia recoge a través de un fluido anticongelante la energía del aire.
Geotermia:
La tierra, generadora de energía a partir de geotermia, también produce calor y frío; pero esta energía proviene de tuberías enterradas bajo la tierra que contienen refrigerantes. Mientras que el suelo está más caliente (al contrario, en verano) que la temperatura ambiental, se puede utilizar este cambio para climatizar las viviendas.
Suelo radiante de modelo eléctrico:
El suelo radiante de tipo eléctrico es un sistema que genera calor electrizado con la elección de un circuito eléctrico incluso si tiene resistencias calefactoras. Estos pueden optar por ser electrónicos o por ser para los demás…
Folio radiante:
La lámina radiante es un tipo de película muy flexible que conduce el electricidad y también es resistente al calor. Esto la hace utilizable para generar calor en lugares cálidos, pero también manejar las temperaturas bajas. La instalación es sencilla porque no requiere cemento, por lo que pueden ponerla encima del forjado. Entre medias del forjado, se coloca un aislante térmico para evitar que la humedad del forjado se quede dentro de la película radiante, y encima de esta, se coloca una capa antivapor para proteger el pavimento.
En la composición del folio radiante se utilizan dos láminas de poliéster unidas por un sellado térmico. Entre estas hojas, en los laterales, se sitúan las láminas de cobre que van a conducir la electricidad y, en perpendicular a estas, se establecen de forma paralela las tiras calefactoras de grafito. Su espesor es solo 1 mm
Hilo radiante:
El hilo radiante es un cable que convierte la energía eléctrica en calor puesto que se instala sobre el forjado y se cubre con aislante térmico, pero tiene la particularidad de requerir de una cobertura de cementos (observan la V por Venir Directamente Acoplado). Pero deben puntualizar que las mallas radiantes son aquellas que vienen acopladas al hilo radiante. La malla radiante es una red de vidrio u otro material que actúa como un sistema auxiliar que permite a los rayos para ser transmitidos.
El hilo radiante se compone de dos conductores: un cable para alimentar la red eléctrica y otro para conducir calor. El primero está recubierto por un material aislante que, una vez enrollado, aparece en forma de espiral alrededor del conductor térmico. Este último tiene huecos cada 1,2 o 3 metros para que los dos cables entren en contacto solo en esos puntos y las resistencias del conductor térmico consigan energía eléctrica y generen calor.
¿Cuál es la diferencia?
La instalación de suelo radiante depende de las necesidades que cada casa tenga. Por ejemplo, si solamente usamos el agua para calentarnos dentro del hogar, el suelo radiante eléctrico es lo mejor; pero si la necesidad es más habitual, es mejor instalar el suelo radiante por agua debido a que tiene un mayor rendimiento y ahorro energético en los primeros meses.


Suelo radiante que refresca:
¿Sabes si el suelo radiante refrescante puede aplicarse a cualquier sistema de suelo radiante? Esto no es así. Solamente puede ser utilizado para aquellos que cuentan con tubo de refrigeración en el suelo, por lo cual no se recomienda para los demás tipos.
El suelo por agua solamente se refresca en tanto esté abierto a fuentes de agua. O sea, que para estar cómodo hay que contar con un sistema por gas o geotermia, ya que si no viene desde el suelo radiante por gas natural, propano o butano no va a ser posible generar refrigeración. Sin embargo, el suelo radiante eléctrico tampoco genera frío ya que lo único que hace es calientarse al paso de la electricidad.
La geotermia es una fuente alternativa de energía que funciona cuando se invierte el proceso habitual a través del cual el calor viene primero y luego la energía. En este caso, el gas geotérmico va por los tubos hasta llegar al lugar donde está la bomba, dónde convierte el calor en frío.
Techo Radiante:
El sistema de calefacción y refrigeración más utilizado es el radiante. Esto se logra porque los tubos de polietileno van instalados en la parte superior. Los modelos que hacen la estancia parecer un techo oculto tienen ventajas sobre la ventaja que tiene el techo sobre el suelo radiante, ya que es más fácil instalarlo.
La instalación del techo radiante tiene otra ventaja frente al suelo radiante, y es que en la instalación del segundo se tiene que escoger entre una variedad limitada de pavimentos, mientras que si se instala la calefacción en el techo se puede elegir el suelo que sea.
El techo radiante tiene la desventaja de que la zona superior de la habitación es la más caliente, por lo que no es tan eficiente como el suelo radiante.
Qué es una pared radiante:
Cuando haya que colocar una pared radiante, es indispensable colocar la tubería para calefacción en la parte interna de la pared. Para esto es necesario que se coloque aislante térmico adonde irán los tubos y encima, capa de yeso o pladur o mortero.
“La pared radiante” entra a las estancias haciendo que éstas sean más pequeñas, sin embargo es una instalación más sencilla que el suelo que irradia calor. Además, tiene la capacidad de traer temperatura al lugar y mantener al exterior.
Zócalo radiante:
Existe una modalidad llamada zócalo radiante, que es más sencilla que los otros dos tipos. Si además ya se tiene previsto cambiar algún zócalo o rodapié dentro del inmueble, debe ser sustituido por el zócalo radiante.
Gracias a que este sistema no produce humedad ni condensación de agua la temperatura se siente más cómoda. En consecuencia, es utilizado en algunos museos donde el objetivo principal





Colocar el suelo radiante
El folio radiante debe pegarse con cinta adhesiva a una capa aislante especial, lo que facilita su apropiada instalación.
Hilo radiante: El cable se envía por el hilo a través de una capa de aislamiento y después se enciende.
Instalación de tuberías de agua: existen varios sistemas. Uno de ellos es que se utilizan grapas para presionarlos levemente en la capa aislante. Otro es más novedoso y que ya está hecho sobre un planchón moldeado en el cual se hace un refuerzo térmico.
El mortero es un cemento con alta conductividad térmica que se emplea para asegurar las tuberías o cables. Se debe colocar el mismo en el espacio donde se encuentren dichos elementos y es beneficioso para la distribución del calor. Cuando se decide por un pavimento, otro elemento a tener en cuenta es que el no puede superar los 29 grados.
Tipos de pavimento para el suelo radiante
Suelo radiante con tarima, suelo radiante con madera, suelo radiante con parquet, suelo laminado apto para suelo radiante. El recorte de la banda perimetral con el cutter se hace después de colocar el pavimento.
Instalación del suelo radiante
En la instalación de un suelo radiante es indispensable que tengamos claro si queremos eléctrico con hilo radiante o por agua. Si optamos por el primero no necesitamos cemento, pero los otros dos sí lo requieren. Los siguientes pasos para la instalación son:
Antes que se instale el suelo radiante, hay que estudiar la distribución del mismo y definir un esquema para que así puedan decidir qué tipo de colector necesitan para el suelo radiante.
El colector de suelo radiante es un equipo que se instala dentro de la vivienda y sirve para distribuir el agua a los diferentes circuitos. En cambio, si se trata de una instalación de suelo radiante eléctrico este colector no será necesario.
La instalación de un termostato es necesaria para que funcione el suelo radiante eléctrico. Para ello, es necesario colocar un dispositivo junto al cable de la energía eléctrica y al cable que sirve para medir la temperatura.
Aplicando la capa aislante, se logra que el calor se mantenga en el piso radiante y no se transmite al forjado. Para esto es necesario colocar una capa de aislamiento térmico de polietileno entre el suelo radiante y este, si existiesen lugares sin cubrir en la capa, podrían crearse puentes térmicos provocando que se genere mayor resistencia para el cambio de temperatura.
El sistema de la banda perimetral es el sistema que se usa para el perímetro que va en toda la base de las paredes. La banda que absorbe las dilataciones de las paredes, o bien ésas mismas actúan como aislamiento para no permitir ninguna grieta por puentes termicos que hay en la cara interior.


Ventajas y desventajas de un suelo radiante


La investigación sobre el suelo radiante por agua que funciona con una temperatura de 30-45°C ancho si se comparara a los radiadores convencionales, que necesitan una temperatura del 70°C o más. Esto hace que este suelo sea menos destructivo para el medio ambiente y para nuestras cuentas bancarias, ya que al requerir un flujo inferior de agua se producirá un consumo del 15% al 20%.
Porque usa agua a baja temperatura, el sistema de calefacción por piso radiante combina perfectamente con los sistemas renovable Aerotermia o Geotermia y absorbe la temperatura del aire o subsuelo para llegar a un nivel medio.
Refrigeración
El suelo radiante es capaz de generar frío, si se utiliza en sistemas de geotermia o aerotermia, y estos cuentan con una bomba de calor inverter. Esta revierte el proceso de generación de calor para climatizar el inmueble durante el verano.
Confort
Alunos radiadores funcionan de manera similar a un ciclo de distribución energética. Primero porque el aire calentado sube por la parte superior hasta el techo y cuando se enfria, baja por la parte del otro lado más próxima al suelo. Este proceso no es eficiente ya que tiene una escala de concentración de calor dentro del mismo área que lo genera.
El suelo radiante no necesita aire acondicionado porque es el calor que se concentra.
Estética y espacio
Por supuesto que es muy válida la decisión de no colocar radiadores en ese espacio ya que se demuestra una mejoria estética ya que no obstaculiza el diseño del interior, además lo que se consigue precisamente es eliminar alguna cosa que molesta.
Barrera térmica
Cuando colocamos una pared radiante, esta proporciona una barrera térmica entre el exterior y la pared. Esto porque cuando hay frío y temperaturas extremas afuera, nos protege a nosotros mismos de esas condiciones.
Inconvenientes del suelo radiante
Inversión elevada
Si bien es cierto que el suelo radiante por agua no tiene el precio tan bajo tanto como los radiadores convencionales, igual existe la ventaja de que es más eficiente y va a requerir menos tiempo para deshacerse del costo de la instalación.
Instalación inteligente en edificios ya construidos
Es un proceso que quita bastante tiempo cuando se trata de edificios ya construidos. Es necesario levantar todo el suelo para instalar el sistema, lo que implica que también suba el costo, aumentándose los costes de la manutención a la larga.
Lentitud
Uno de los aspectos negativos del suelo radiante es su lentitud cuando podría llegar a calentarse, esto se lleva tiempo debido a que hay que calentar las tuberías y luego soportar este calor.
Es tan importante conectar la caldera antes de llegar a casa que es mucho más efectivo hacerlo por un termostato programable que está controlado desde el teléfono móvil, algo que sucediera en circunstancias normales. Cuando va a irse a dormir, es igualmente importante apagarla un rato para que se termine de asentar los medidores y, así mismo, reducir la probabilidad de gotear.
Condensación
La refrigeración por suelo radiante no es recomendable en zonas cercanas a lugares con alta humedad puesto que se puede producir condensación. Sin embargo, para gestionar esto durante el funcionamiento de la refrigeración, se pueden instalar controladores de punto de rocio que, cuando detecten condensación, modificarán la temperatura del suelo hacia un valor más óptimo.
Efectos negativos a la salud
Muchos estudios apuntan hacia el suelo radiante eléctrico como un posible nocivo para la salud debido al campo electromagnético que genera el circuito.
¿Suelo radiante o radiadores?
Cuando se realiza una reforma, las personas que poseen inmuebles suelen descubrir que tienen dudas de cuál sistema instalar para calentarlos. Pues bien, para aclarar esto y para que usted tome la decisión adecuada, existen varias características tanto de los radiadores como de los suelos radiantes que debe conocer:
El suelo radiante requiere de un mayor esfuerzo desde la instalación ya que la red del suelo requiere elementos como el colector, las válvulas, el mortero, los aislantes y todo eso.
El suelo radiante es más eficiente que los radiadores debido a que usa agua a baja temperatura. No necesita mucho combustible por eso se amortiza muy rápido la inversión inicial
Los radiadores emiten calor circular para calentar el aire cercano y generar así corrientes de convección. Estas corrientes transportan su calor al techo. Cuando el aire se enfría, a los radiadores le vuelve ese calor al suelo radiante instalado uniformemente en toda la estancia para que éste transmita una temperatura uniforme.
Los radiadores convencionales no son útiles para generar aire frío, los cuales solo pueden ser usados si se combinan con la geotermia. El suelo radiante en cambio, tiene una capacidad de absorber el aire caliente para generar un ambiente más frio cuando se activa esta opción.
Los radiadores toman mucho espacio mientras que el suelo radiante queda oculto. Esto hace que el suelo radiante sea una opción más de decoración y de espacio.